13 Nov

Las ferias del libro y el público: una relación aún vigente, por Ivana Mihal

Qué es lo que motiva la concurrencia a las ferias del libro? Este interrogante atraviesa sobre todo a las ferias abiertas al público en general o a las ferias mixtas, esto es,  aquellas donde se realizan rondas de negocios pero también desarrollan actividades para el público; o las especializadas (de libros antiguos, de libros para el público infantil y juvenil; de libros universitarios; de libros publicados por editoriales “independientes” [1], entre otras). Además de estos distintos tipos también las de mayor conocimiento y reconocimiento tienen carácter internacional, nacional, o local.

Cada año, en distintas ciudades, en diferentes momentos se desarrollan ferias dedicadas al libro en particular y al mundo editorial en general. Estos eventos convocan la llegada de un público, masivo en el caso de las ferias de mayor envergadura, y más pequeño en cantidad en el caso de las ferias independientes, por ejemplo, sin embargo el público es parte de ese sostenimiento anual.

Al respecto, si se compara con la cantidad de asistentes a bibliotecas y librerías probablemente el número de público sería mucho menor, pues la cantidad de visitantes que movilizan las ferias del libro es destacada en distintos medios de comunicación como sorprendente.

Uno de los motivos que pueden intensificar dicha asistencia es probablemente la participación de autores, editores, personalidades públicas, tanto como de actividades que tienen lugar durante el evento. Pensemos que inclusive las ferias puedan captar personalidades que se construyen fuera y, asimismo, dentro de ellas como los booktubers, que aunque se constituyen en protagonistas a partir de internet y el uso de youtube como canal donde se expresan, conforman en los últimos años también parte del escenario de quiénes transitan, exponen, y forman parte de estos eventos.

Otro de los motivos, podría ser la magnitud de publicaciones que se exponen, apilados, en vitrinas, en boxes, en cajas, en estantes, en fin, de disímiles formas para que el público pueda mirar, leer, ojear, tocar, oler, y admirar la imagen de miles de libros expuestos en los diferentes stands y al alcance de la mano. Ciertamente, puede pensarse que es precisamente dicha magnitud la que puede ser entendida en términos de espectacular lo que posibilita la perdurabilidad de estos eventos. Como sostiene Rubim (2005)[2], la magnitud, lo excepcional, y lo extraordinario potencian a la vez que caracterizan a un evento como espectacular, el que necesariamente para ser considerado en tanto tal precisa ser público no individual.

Sin embargo, como nos advierte Mantecón (2009)[3], más que hablar del público de la feria habría que considerar a los públicos y tratar de avanzar en la mirada acerca de cómo éstos se transforman en tanto tales a partir de las relaciones con la oferta cultural que un campo cultural propone, en este caso libros y lecturas, pero también mediante las decisiones, usos y apropiaciones que realizan.

En efecto, esa es una de las claves que acaso sea la llave maestra que permita comprender la continuidad de la concurrencia a estos espacios que tienen la peculiaridad de provocar rupturas con lo cotidiano, en particular con las interrelaciones con diversos y diferentes libros y materiales de lectura.

[1] A sabiendas de lo problemático que puede ser el término independiente en torno a las editoriales y las ferias (Mihal, I. y Quiña, G. (2015). “Notas sobre la relación entre independencia y cultura. Los casos discográfico y editorial en la ciudad de Buenos Aires en clave comparativa”. En co-autoría con Guillermo Quiña. Revista Iberoamericana, N°58, XV, pp. 139-158.Berlín: Ibero-AmerikanischesInstitut (Berlin), el GIGA Institut of Latin American Studies (Hamburg) y la Editorial Iberoamericana/Vervuert (Madrid/Frankfurt a.M.) se utiliza aquí porque existen varias ferias del libro que específicamente apuntan a difundir en relación con el público las producciones que llevan a cabo.

[2] Rubim, A. (2005). “Espectáculo”. En Cultura e actualidade, Salvador: EDUFBA, pp. 11-28.

[3] Mantecón, A. R. (Dez., 2009). Qué es el público. Poiesis. Revista do Programa de Pós-Graduação em Ciências da Arte da Universidade Federal Fluminense, Nº 14, pp. 175-215.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *