Moby Dick
«Todos los balleneros son catedráticos ex officio del quebrantamiento del día festivo. El marmóreo Pequod se convirtió en lo que parecía un caos, cada marinero en un carnicero»
Herman Melville (1819-1891) era tan brillante que solo tuvo que darle la vuelta a las cifras de su nacimiento para morirse. En 1951 escribió Moby Dick, o aquello que en principio fue considerado un simple relato de aventuras y acabó por convertirse en una de las obras cumbre de la literatura universal.
Jean Giono lo describió así en su homenaje: ” Era un hombre de metro ochenta y tres, con un ancho de espaldas de sesenta y siete centímetros […]. Sin grasa, pero no delgado “. Además de esto, era un trascendentalista, militante de una corriente que sentaba los principios del movimiento anarquista en EE. UU. la tierra que lo vio nacer y que no reconoció su talento hasta años después de su muerte.
En Moby Dick el magnánimo Melville transforma en aventura épica una rutinaria expedición de pesca de ballenas. La lid entre Ahab y la ballena blanca, los tres días de batalla cuerpo a cuerpo y la posterior narración del náufrago Ismael hacen de la novela de Melville un auténtico tratado sobre los cetáceos, pero sobre todo sobre la condición humana. Melville describe con absoluta destreza las fosas abismales del ser humano: su capacidad de resistencia, sus obsesiones, su afán de conquista, etc.
El sorbito de Rosita Infantil para este viernes nos da la oportunidad de meternos en las bodegas del Pequod para ver de cerca la actividad del ballenero y la vida de sus tripulantes. Este fantástico libro teatro basado en la obra de Melville, es una suerte de adaptación gráfica a modo de diorama que ha contado con unos espectaculares grabados sobre linóleo de la ilustradora francesa Joëlle Jolivet y la ingeniería del papel de un imprescindible en el mundo de los pop-up, Gérard Lo Monaco. La adaptación del texto, así como su intro y comentarios corren a cargo de Philippe Jaworski, escritor de literatura fantástica y juegos de rol. Por su parte, la traducción al catalán es de Núria Font.
El libro consta de 10 páginas en tres dimensiones (12 escenas) para cuya creación los participantes en esta edición emplearon cuatro años recabando información, probando formatos, reuniéndose con el traductor de Melville, en resumen, una odisea de similares características a la que se enfrentaron los tripulantes del Pequod. Originalmente fue publicado en 2010 por la casa editorial francesa Gallimard, y a España solo llegó la edición en catalán que fue publicada ese mismo año por Cruïlla.
Disfruten de este teatro de papel, de la ballena blanca y recuerden aquello que decía el sabio Melville: «No hay locura de los animales de este mundo que no quede infinitamente superada por la locura de los hombres». Fíjense en la mía por los libros ilustrados…
Más Moby:
http://cargocollective.com/lesassociesreunis
https://www.joellejolivet.com/
http://www.cruilla.cat/cataleg/literatura/moby-dick
http://pequenhaciudad.blogspot.com.es/2012/01/llamadme-ismael.html
Melville, Herman. Moby Dick; Ilustr. Joëlle Jolivet. Barcelona: Cruïlla, 2010