05 Jun

Postcapitalismo, hacia un nuevo futuro, Paul Mason

por Dioni Porta

Son tiempos que no invitan demasiado a reseñar un libro cuyo título incluya uno de esos neologismos de última generación en los que se aplica el prefijo post a cualquier cosa, nuevos conceptos que se sitúan a medio camino entre la advertencia sobre una mutación radical de nuestra realidad y la pamplina. Posverdad, postamor, posporno, posracismo, posdemocracia e incluso el reciente minuto de gloria de la poscensura, pretenden dar cuenta de la ruptura tecnológica y psicológica del presente con su pasado inmediato, del mismo modo que suelen esconder picarescas ventajistas que se sirven del ingenio y la espectacularidad de la etiqueta post para llevarnos a un marco mental inflamado que nos invite a reconocer un elemento visionario en determinadas teorías o actos. Leer más

20 Mar

“El Minotauro global” de Yanis Varoufakis

por Dioni Porta

Uno de los recuerdos más vividos de mi época como estudiante de económicas fue la vergüenza que sentía cada vez que un economista se animaba a ilustrarnos a través de la metáfora, la comparación u otras figuras literarias. Circula un dicho que no puede ser más exacto: hortera como metáfora de economista.

La sombra de Winston Churchill y otros maestros de la frasecilla feliz, el amor por el aforismo y el ingenio efectista, la desconfianza en la complejidad y la deconstrucción, y, yendo más allá, la propia deformación ejercida por la teoría económica de los últimos cuarenta años -dominada por la verborrea matemática-, ha creado un perfil de economista, moderno, elástico, buen comunicador, didáctico y pedagógico, con una fe ciega en el microrrelato cipotudo. Leer más

08 Feb

Trump y los fragmentarios

por Dioni Porta

Las noticias dramáticas –un atentado, un gran accidente, una catástrofe natural o humanitaria- inundan las redes sociales de reacciones. Las primeras suelen oscilar entre el sentimentalismo –tan bienintencionado como ridículo – y el humor negro –tan humano como desafortunado-, pero aún peor es lo que llega después, cuando la emocionalidad empieza a remitir en favor de la fría hora de los análisis. Aunque nada me llama tanto la atención como la plaga de pequeñas teorías que ponen el acento en una de las aristas del asunto promocionándola a la categoría de totalidad. Leer más

19 Oct

Bingo

por Dioni Porta

Se llamaba Junior gustó, así que por qué no iniciar una serie de artículos a partir de anécdotas de una facultad de empresariales. Éramos jóvenes aunque sobradamente prepotentes. Por supuesto que allí había de todo, incluso gente idealista que quería estudiar economía para conocer bien el sistema que pretendían cambiar, pero el perfil mayoritario era el de los que soñaban con hacer dinero, conseguir un trabajo reputado que asegurara ingresos y posición o seguir con el negocio de papá.

Leer más

05 Oct

Se llamaba Junior

por Dioni Porta

1312578-gustave_flaubert_bouvard_et_pecuchet

Dice Piglia que la verdadera literatura no se expresa a través de las relaciones de los hijos con sus padres sino en la relación de los hijos con los abuelos y, sobre todo, con los tíos. Con los amigos ocurre algo similar: la mejor literatura salta de lo amoroso a lo amical. Desde el Quijote y Sancho a Vladimir y Estragón, pasando por Bouvard y Pécuchet.

Hay una trama tipo  en la que individuos en fase de derrumbe abusan de sus amigos para sobrevivir. En esa línea, no hace demasiado leí “Un dia tranquil” de Ponç Puigdevall, brillante novela sobre las peripecias dipsómanas de un protagonista que se cruje vivo mientras confía que un amigo acuda en su ayuda. También es conocida la trama argumental consistente en dos amigos que comparten la deriva. Hace unas líneas hemos mencionado algunos ejemplos, siendo Lars y W, los protagonistas de Magma, Dogma, Exodus, la trilogía de Lars Iyer, una muestra más reciente de ese género.

Leer más

13 Jul

Bret Easton Ellis le pasa la rata a Don DeLillo

por Dionisio Porta

En esta nota realizaremos una rápida comparativa entre Patrick Bateman, el protagonista deAmerican Psycho, de Bret Easton Ellis, y Eric Packer, personaje principal de Cosmopolis, de Don DeLillo, por si el análisis de ese par de yuppies arrojara alguna información alrededor de la evolución socioeconómica del periodo transcurrido entre ambas novelas (1991-2003). Se ha hablado bastante sobre American Psycho como complemento oscuro a La Hoguera de las vanidades, de Tom Wolfe, publicada cuatro años antes, pero creo que no existe tanta bibliografía comparativa entre Bateman y Packer.

Leer más

08 Jun

El día que Houellebecq se lo creyó

por Dionisio Porta

descarga (1)En el año 2014, Bernard Maris, economista francés de un cierto prestigio, presenta el ensayo Houellebecq economista, que Anagrama publicará en 2015 a modo póstumo, y es que Bernard Maris murió el 7 de enero de ese mismo año víctima del tiroteo que tuvo lugar en la redacción de Charlie Hebdo, revista satírica que él había fundado y en la cual colaboraba bajo el seudónimo de Oncle Bernard.

Exactamente ese 7 de enero de 2015 se publica Sumisión, novela en la que Michel Houellebecq dibuja un futuro próximo en el que los islamistas moderados, ayudados por el partido socialista, han accedido a la presidencia del país derrotando al Frente Nacional en la segunda vuelta de las elecciones.

Leer más

18 May

“Capitalismo canalla” de César Rendueles

por Dionisio Porta

Capitalismo canalla de César Rendueles FOTOEmpezar con algo nunca es sencillo. Por dónde comenzar las cosas nos absorbe media vida, tanto que después llegamos cansados y desdibujados al momento en el que corresponde continuar lo que acabamos de iniciar. Pero en este caso, he tenido suerte. En cuanto surgió la idea de esta sección en la que acercarnos a cruces entre la literatura y la economía, automáticamente pensé en el reciente Capitalismo canalla de César Rendueles (Seix Barral), una aproximación personal a la historia del capitalismo a través de la lectura incisiva de algunos hitos literarios de distintas épocas.

Leer más

22 Abr

Prólogo “Libro competencia”

por Dioni Porta @dionisioporta

Una de las funciones indispensables de la literatura es la de recordar que la realidad no existe como tal, y es que lo real  no es más que un relato sesgado construido por las diferentes subjetividades que lo interpretan. Esa realidad como indefinición es un espacio feliz para la literatura, pero del mismo modo debe reconocerse que hay una realidad mucho más concreta compuesta por una serie de condicionantes que determinan cualquier historia. En toda narración se da una dimensión psicológica individual, pero ésta se expresa siempre en un contexto, y en ese contexto, la economía desempeña un papel central.

Los personajes se encuentran en una cierta situación económica y los relatos se desarrollan en un marco económico determinado, y así iríamos pasando de lo microeconómico a lo macroeconómico hasta concluir que el propio modelo económico (post-capitalista en nuestro caso) influye directamente en la ideología de valores que sirve de trasfondo a toda narración.

Desde  “Libro competencia”  intentaremos acceder a algunos de esos textos en los que la relación entre literatura y economía se manifiesta de un modo más explícito o evidente.