08 Abr

Pa i circ, l’origen romà del populisme

Antoni Janer (http://www.antonijaner.com/)

 Per evadir-nos de tants de problemes quotidians necessitam una mica de pa i circ, una mica de Sálvame, Gran Hermano i algun Barça-Madrid.  A l’antiga Roma les autoritats convertiren els espectacles circenses (de gladiadors) en tota una maniobra distracció dels assumptes de l’Estat. Això seria denunciat al segle I dC pel poeta Juvenal en una de la seva Sàtires X (versos 78-81) amb la famosa expressió panem et circenses (“[el poble demana] pa i circ”). El passatge exacte és aquest, en traducció de Manuel Balasch:

“Ja fa temps —des que no tenim ningú a qui vendre el vot— s’ha perdut l’interès per la política, i aquest poble que concedia comandaments, feixos, legions, tot, ara deixa fer, i només cobeja amb avidesa dues coses: pa i jocs de circ.” Leer más

07 Abr

Corrosión, Cap. 41. Final

por Dioni Porta

Hasta aquí llega esta no-novela por fascículos que ha sido Corrosión y no puedo dejar de preguntarme cómo acabar con lo que no tiene final. Se trata de una duda moral pero también de una incertidumbre analítica: ¿tiene lógica escribir el epílogo de lo que ha presumido de su ausencia de forma? Podría haberme respondido que no tenía sentido y dedicar este último capítulo a Harold Bloom y su El canon occidental. Pondría el acento en las más de cincuenta páginas que el crítico dedica a refutar (o refunfuñar) contra los anticanonizadores, aquellos que él denomina miembros de la Escuela del Resentimiento, recogiendo algunos de los sorprendentes brochazos que Bloom dedica a sus enemigos, como, por ejemplo que “la originalidad se convierte en el equivalente literario de términos como empresa individual, confianza en uno mismo y competencia, que no alegran los corazones de feministas, afrocentristas, marxistas, neohistoricistas inspirados por Foucault  o deconstructivistas” o “la chusma académica que pretende relacionar el estudio de la literatura con la búsqueda de un cambio social”. Con eso, y alguna andanza del impenetrable Pepe habría sido suficiente para despedirme dignamente de Rosita para siempre, pero, no he podido resistirme a dar una silueta de final a todo esto; será que nuestra mente necesita de las formas de la despedida —por ridículas que nos parezcan— para recordar y convencerse de que algo se ha acabado. Leer más

06 Abr

Estrip Art, “No volveré a ser joven” por Jaime Gil de Biedma

Collage d’Ignasi Mateo

Que la vida iba en serio

uno lo empieza a comprender más tarde

como todos los jóvenes, yo vine

a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería

y marcharme entre aplausos

envejecer, morir, eran tan sólo

las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo

y la verdad desagradable asoma:

envejecer, morir,

es el único argumento de la obra.

05 Abr

“John Ford a París”, Capítol 68

per Maiol de Gràcia

En Johnford obre els ulls, mira l’hora al mòbil, ressitua l’esquena al matalàs, recorda on és, s’incorpora i badalla.

En Johnford s’aixeca, va fins el lavabo, orina assegut, amb els pantalons d’esport pels turmells i els peus secs sobre les rajoles. La sensació general és agradable i s’hi allarga una estona. Recupera els somnis d’aquesta nit en onades de magma flonja. Recorda que ha d’escriure el seu final i  s’espolsa l’última gota.

En John ford es puja els pantalons i es dirigeix a la cuina, posa en marxa la Nespresso i mira com plou des de l’altre cantó de la finestra. El cel gris ennegreix la paret plena de grafittis. Londres no és París però totes les ciutats són la mateixa merda. Ha decidit morir aquí en la frase anterior i no té cap intenció de donar-vos-en una explicació objectiva. No ha estat mai el seu propòsit. S’inventa un veí trastornat i el sent picar a la porta.

En Johnford s’hi atansa i l’obre. El veí va despullat i porta el cos cobert d’excrements i sang negra. Al front hi porta escrit 2666 i a la ma dreta hi sosté un cap escapçat de prostituta.

En Johnford es deixa fer. Percep l’impacte del crani contra l’orella. Sent els crits caníbals del veí i en nota les baves sobre els llavis. Ha caigut d’esquenes i contempla un insecte minúscul.  És petit i li brillen les potes. El soroll l’ha posat en estat d’alerta i  dissimula. No mou ni un dit fins que no està del tot convençut que el rebombori no té res a veure amb ell.  Després travessa la biga de ferro i desapareix d’escena.

 

 

23 Mar

Estrip Art, “Shangai experience 2” por Mela D.

Y en mayo, cuando el sol comenzó a calentar un poco más, fuimos testigo de otro nuevo fenómeno inesperado: las shangaiesas sacaron los paraguas a la calle… para protegerse del sol. Bien, más que “paraguas” debería decir “parasoles”, porque son diferentes de los paraguas para lluvia (aunque por desgracia ya no son como los clásicos, hechos de bambú y de papel, que conocíamos de las películas). Los que utilizan en primavera tienen el mango muy fino y son, sobre todo, de color rosa, blanco, azul celeste o lila pálido; casi siempre están rematados por una tira de encaje. ¿Por qué los usan? Porque cualquier china que se precie hará lo que sea para evitar que el sol le dé en la cara y la ponga morena: en China una piel morena es signo de trabajar en el campo, al contrario que en Europa. A pesar de que los códigos estéticos son, desde luego, muy distintos, como lo es también la constitución física (la piel de las chinas es mucho más delicada que la nuestra, en general), nosotros nos imaginamos que en un futuro no muy lejano los chinos, como lo hicieron los occidentales hace ochenta años, descubrirán que en realidad quienes se ponen morenos son los que pueden estar de vacaciones en lugar de trabajar. Pero de momento desde luego no es así, por lo que en las tiendas de cosmética es muy difícil encontrar un protector solar (¿para qué, si nadie toma el sol?), y en cambio abundan las cremas blanqueadoras para la piel de la cara y del cuerpo.

Lo cierto es que más que una mera curiosidad, el espectáculo de las muchachas y las señoras shangaiesas, siempre delgadísimas, paseándose por la calle bajo sus parasoles de colores, subidas a unos finos tacones y con el bolso de marca en la mano, es verdaderamente digno de verse, y creo que no puede compararse a nada que yo conozca en Europa. Para empezar, hay que decir que no se necesita estar mucho tiempo en esta ciudad para aprender a distinguir a los shangaieses auténticos de los inmigrantes que vienen del campo. (Y que son, por lo visto, unos tres millones, aunque como no tienen papeles para vivir en la ciudad no se sabe con certeza.) Los primeros tienen más dinero y un aspecto muchísimo más cuidado, en tanto que los segundos son invariablemente pobres y la elegancia no se cuenta, desde luego, entre sus preocupaciones. Además, los códigos estéticos chinos marcan la norma de que las chicas, cuanto más blancas y delicadas, más guapas; si a ello se suma la proverbial elegancia de los shangaieses (aunque los demás chinos tal vez dirían que la gente de aquí no es la más elegante, sino simplemente la más presumida del país…), y su gusto por los encajes, las transparencias y los frufús, la consecuencia es que cada tarde, por los centros comerciales y las calles de tiendas, bastaría con ponerse en una esquina para presenciar el desfile: por las calles circula un sinfín mujeres de largo pelo negro y aspecto fragilísimo, casi quebradizo, que más que andar parecen levitar sobre el suelo y se van abriendo paso entre las multitudes a un ritmo suave y exquisito, como si tuviesen cuerpos etéreos gracias a los cuales no tropiezan, vacilan ni se tambalean.

22 Mar

“John Ford a París”, Capítol 67

per Maiol de Gràcia

L’HOME DE GRIS  (11a part)

Han passat els anys i l’home de gris segueix aquí. A l’exterior no ha canviat res, però aquí dins la transformació ha estat absoluta. Ara en som cinc: l’home de gris de nit i la seva família de dia. Quan surt el sol ens desperta i s’acomiada. Se’n va al pis de vint metres quadrats que va agafar després del trasllat i hi dorm unes hores. Així que es fa fosc torna a casa, fa els deures amb els nens, ens fa el sopar i de vegades es tanca a l’habitació amb la Puri mentre jo m’encarrego que la canalla estigui distreta amb algun joc o alguna peli. Després torna a marxar i nosaltres anem a dormir. L’endemà tot torna a començar. Els nens van al cole d’aquí al costat. La Puri s’encarrega de la casa i m’ajuda amb les transcripcions de les novel·les i les traduccions de l’editorial. Jo li pago un sou minúscul – no dono per més – però noi els cobro una misèria per estar-se a casa. De fet no els cobraria res, si em deixessin. Per mi ja són família. Però la Puri diu que ni pensar-ho, que tot el que faig per ells no m’ho podran pagar amb tot l’or del món. Evidentment exagera. Són ells qui han fet entrar la llum aquí, i no al inrevés. Des de que convivim tot és moviment i alegria. Els nanos són fantàstics. La Puri no és tan reservada com deia el Paco (l’home de gris, sí). De fet és un nervi amb els collons molt ben posats. El Paco se l’estima i jo també, però d’una altra manera, és clar. Som una família. I quan és estiu i les hores de llum s’allarguen fiquem els nens a dormir, seiem a taula i organitzem els propers passos. El Paco ens explica les novetats i a partir d’aquí decidim. Cada dia són més. A París només uns dos-mil. Quan arribin al cinquanta per cent tenen decidit passar a l’acció. Prendran el poder i nosaltres sortirem al carrer. Mentrestant fem com si res i ensenyem valors i història als nostres fills i als fills dels grisos que viuen amb nosaltres. Tot està per fer i ho anem fent sense descans. Tenim la raó, que d’això es tracta. I la raó sempre s’acaba imposant.

16 Mar

Estrip Art, “Unos Cuantos” por Xavi Ballester

La muerte es siempre

la muerte de los demás.

Por eso seguimos amando,

aunque solo unos cuantos serán amados.

Y hablando,

aunque solo unos cuantos sabrán callar.

Y mintiendo, todos,

aunque solo unos cuantos se mienten a ellos.

Y nos herimos,

aunque solo a unos cuantos les cicatrizarán las heridas.

Y perdemos, también todos,

aunque solo unos cuantos, ilusos,

creerán que han ganado.

Y envejecemos, todos,

aunque solo unos cuantos serán expuestos

en los muros de la vergüenza

rodeados de chicles secos y miradas vacías.

Y moriremos, todos, seguro,

aunque solo unos cuantos sobrevivan

en la memoria de otros que también morirán.

¿Para quién construimos cementerios?

¿Para los vivos o para los muertos?

15 Mar

“John Ford a París”, Capítol 66

per Maiol de Gràcia

L’HOME DE GRIS  (10a part)

I els dies van passant com si res. La tempesta s’allunya i torna a brillar el sol. L’home de gris fa la seva feina i em venera en secret. Ha après qui mana dins de casa, i sap que si es comporta sóc condescendent. Sap que quan està fotut pujo immediatament les persianes. Després li pregunto tot de coses i ell contesta complagut.

L’equilibri de forces és ara gairebé perfecte. Ja no és ell però tampoc sóc jo. Més aviat es tracta de protegir-nos l’un a l’altre. No en parlem mai, de tot això. No cal. Però és evident que els dos en som ben conscients. Jo també li explico coses meves encara que no em pregunti mai res. Li faig saber que no es tracta de viure millor o pitjor, sinó de viure com et doni la gana. Ell mira cap a la llum amb l’expressió de qui pensa en una cosa per primera vegada.

El seu cas és molt diferent al meu. Fill d’home gris va seguir els passos del pare. De la mare no en pot dir res. No hi va parlar mai. Només cuidava de la casa i del menjar. No li recorda ni una paraula de més. El pare no la tenia en compte, i la seva figura petita i negre va anar desapareixent darrera els fogons, com una ombra. Leer más

14 Mar

Corrosión, Cap. 40. ¿Quién es Pepe?

por Dioni Porta

¿Quién es el tal Pepe que durante meses ha tratado de embaucar a los lectores de la Revista Rosita? Notas literarias a la plancha con la guarnición de una imprecisa trama criminal ha sido el menú que el narrador nos ha ido sirviendo semana tras semana, pero ¿quién es Pepe? Os responde Dionisio Porta, autor de esta no-novela por fascículos que ha sido Corrosión: lo desconozco.

Cierto que Pepe es fruto de mi imaginación. Cierto es también que me he apoyado en algunas proximidades autobiográficas para robustecer el perfil del personaje. Cierto que éste habita un contexto mental que no me es ajeno y cierto que alguna vez he recorrido a mis propias estrategias vitales operativas para que el pobre tipo pudiera resolver alguna de las situaciones con las que se iba topando. Pero eso es todo. Leer más

09 Mar

Estrip Art, “Cortocircuito” por Anna Marcet

Me gusta venir a pescar porque sé que formo una imagen bonita. La gente que pasa por el puente se para a mirar, y a veces sonríe: El sol de la tarde, el embarcadero de madera, el pescador con la sombra larga. Yo les saludo con la mano e imagino que piensan que parece un cuadro romántico, o que admiran mi paz mental. Me gusta darles cosas en que pensar.

La primera vez que me rompí fue rodando por las escaleras de la escuela. Vino la maestra y me llevó al hospital. Me pusieron un tornillo en el hueso y me dijeron que ahora era el niño biónico. Me sentí importante. Cuando volví a clase me recordaron que me agarrase bien a la barandilla para no caerme. Me acostumbré a apretar el pasamanos con fuerza por si me daban otro empujón.

Aquí se respira paz. No hay nadie. Se oyen los ruiditos del agua. Mi hora favorita es el anochecer, los pájaros montan un escándalo antes de irse a dormir, y yo me imagino que se cuentan el día y se acurrucan unos junto a otros, pasándose el calor entre las plumas. Me pregunto si los peces también duermen acurrucados.

Cuando me quitaron el yeso decidí que quería ser un superhéroe con músculos de titanio como mi tornillo. El médico soltó una carcajada y me dijo que sólo los huesos pueden ser de titanio, pero yo decidí intentarlo de todos modos. Casi lo conseguí, con el tiempo.

La segunda vez que me rompí fue cuando le conté a la maestra lo del empujón. Ella preguntó a mis amigos si sabían quién había sido y ellos contestaron que no había sido nadie, que había resbalado. Yo solo. Así izaron el ancla que me mantenía junto a ellos y en su lugar me quedó un surco entre las costillas. Dolió durante un tiempo.

Creo que los peces me conocen. Cuando me siento en el embarcadero vienen nadando muy rápido y boquean, asomando sus cabecitas. Me pregunto si los peces ven tan mal fuera del agua como yo dentro de ella. ¿Puede un pez ponerse contento? A mí me parece que se alegran de verme.

Creí que me quería. Creí que me veía de verdad, y que le gustaba lo que veía. A mi ella me gustaba mucho, pero para aquel entonces yo ya era bastante miope. Nos dimos cuenta un día de que no nos habíamos mirado bien, y cuando lo hicimos nos parecimos feos por dentro. No fue su culpa, pero en el centro de mi hombro izquierdo apareció un bulto exactamente del mismo tamaño que el agujero que me quedó en el pecho, justo a la altura del esternón.

Resultó que, además de miopía, tenía cataratas que había que operar de inmediato. Así entendí por qué me salía tanta agua de los ojos. “No es normal para un chico de tu edad tener cataratas”, me dijo el oftalmólogo, pero yo sigo pensando que a esa edad es cuando son más fuertes.

La doctora Mercedes tiene una voz muy dulce. Siempre me explica que fantasear es un recurso que nos ha dado la evolución para saber a dónde queremos ir y de dónde queremos huir. Sin la imaginación, dice, todavía estaríamos viviendo en cuevas y comiendo carne cruda. Qué asco.

En la punta del anzuelo le pongo un corcho que impregno de cosas que creo que les van a gustar: almíbar, o salsa del guiso. No tiene sentido matar a ningún pez si no me lo voy a comer, y tampoco me gusta el pescado. Además, ¿por qué les voy a dañar, si me caen bien? Creo que por eso se ponen tan contentos conmigo, soy el único que no secuestra a nadie al final del día.

Llegó un momento en que ser superhéroe dejó de ser útil. Nadie se toma en serio a un tío con capa. O quizás me tomaron demasiado en serio. Me aconsejaron que, si quería conservar el trabajo, empezara a vestirme con colores más discretos. Yo no quería seguir ahí, pero tampoco tenía otro sitio. Descubrí que los trajes me dan alergia y se me llenó el cuerpo de llaguitas que se pegaban a la camisa. Era muy molesto.

La única frontera que nunca hay que cruzar, dice la doctora Mercedes, es la de crearse un amigo imaginario, sobretodo siendo adulto. Si lo haces, generas vínculo y luego ya no puedes volver. Yo sólo me imagino que los pájaros hablan de mí y hacen coreografías aéreas para alegrarme la tarde. Y que los peces que vienen a verme son de colores brillantes, con enormes aletas aterciopeladas. A los humanos los imagino lejos, en el puente, para que no se me acerquen ni interactúen conmigo. Así no genero vínculo.

La última vez que le vi fue tirando la toalla, literalmente. Me dijo que mis músculos de titanio no servían para nada si su potencia dependía de mi estado de ánimo. Habló de rendimiento y de metales preciosos. Yo contraataqué con diversión y tiempo libre. Me contestó que precisamente, que el tiempo libre es muy limitado para todos y que no podían malgastarlo en mi tiovivo. Eso no lo entendí, y del esfuerzo por descifrarlo me estalló un volcán en la sien. No me importó. Para ese entonces ya había perdido la cuenta y, además, el cráter quedó muy estético.

Le pregunté a la doctora Mercedes en qué momento podría acercarme al puente a charlar con los demás. Por la cara que puso, deducí que eso tampoco lo había entendido. Pero digo yo que, si fantasear sirve para imaginar a dónde quieres ir, en algún momento habrá que ir llegando, ¿no? Después de la sesión con ella pedí hora al oftalmólogo otra vez, porque me habían vuelto a salir cataratas.

Es curioso, los peces que vienen a lamer el anzuelo se parecen cada vez más a los que yo me imagino. Tienen reflejos dorados y amarillos, y aletas grandes y sedosas. Cuando me ven, sacan la cabeza del agua y sonríen. Me gustaría preguntar a los del puente si ellos también creen que los peces se parecen a los de mi cabeza, pero hay que evitar generar vínculo. Así que me limito a devolverles la sonrisa, mirarles mientras lamen el corcho, y disfrutar de su compañía.