30 Sep

Quelques-unes des choses qu’il faudrait tout de même que je fasse, George Perec

piu_perec_quelques_coverGeorges Perec (1936-1982) fue dramaturgo, poeta, ensayista, guionista de cine, documentalista en neurofisiología, y un afamado experto en juegos de palabras: crucigramas, lipogramas, anagramas, etc. Fue además, ilustre miembro del movimiento Oulipo: Ouvroir de Littérature Potentielle creado por Raymond Queneau y del que han formado parte autores y artistas como Italo Calvino o Marcel Duchamp.

Tildado de excéntrico, y no solo por su adicción irremediable a las listas, Perec fue un tipo observador y sensato, tanto que un día decidió compartir con el resto de la humanidad las instrucciones de uso para la vida en general, su obra cumbre y una novela a modo de puzle en el que cada pieza, cada capítulo, es una nueva novela.

piu_perec_quelques_1Quelques-unes des choses qu’il faudrait tout de même que je fasse es un texto de 1981 que originalmente Seuil publicó en 1990 dentro de Je suis né. La edición ilustrada por Bruno Gibert es de 2009.

Sin duda estamos ante un libro para soñadores, pequeños y grandes, gente con las cosas claras, a la que le gusta hacer listas infinitas de todo como al maestro Perec y que alguna vez, aunque solo sea una, han hecho una lista sobre todas las cosas que les gustaría hacer antes de morir. Si es el caso y han vivido este momento anteriormente, sabrán de primera mano que las aventuras más disparatadas, las aspiraciones más delirantes o los caprichos más pintorescos caben en este tipo de enumeraciones. Perec escribió 37 textos de respuesta a la pregunta Quelques-unes des choses qu’il faudrait tout de même que je fasse, 22 de los cuales se incluyen en el libro acompañados del mismo número de postales enviadas desde los destinos más inciertos por un personaje mitad hombre mitad pájaro pero con el pelo igual de rizado y la misma perilla que Perec. Entre las cosas que G. Perec puso en su lista, estaban algunas como vivir en un hotel de París, viajar a la región de Árdenas y escribir cuentos para niños.

piu_perec_quelques_2El ilustrador de Vincennes, Bruno Gibert  al que ya conocíamos por su álbum sobre el duelo Paraíso o su Cuaderno de recreo en el que invitaba a los lectores a jugar al estilo Oulip, estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de Duperré aunque inició su carrera profesional en el campo del grafismo. Su ilustración combina la fuerza gráfica de la línea y la tipografía con el collage a partir de imágenes antiguas. Además de ilustrar libros infantiles, escribe novela para adultos.

Esta edición del libro publicada por Editions Autrement solo está disponible en francés.

Más Georges Perec y Bruno Gibert en:

http://www.ricochet-jeunes.org/livres/livre/38622-quelques-unes-des-choses

http://www.ricochet-jeunes.org/auteurs/recherche/824-bruno-gibert

http://pequenhaciudad.blogspot.com.es/2011/06/pension-paraiso.html

piu_perec_quelques_3

Quelques-unes des choses qu’il faudrait tout de même que je fasse. Georges Perec; ilustraciones de Bruno Gibert. Editions Autrement, 2009.

 

 

 

23 Sep

La java martienne, Boris Vian

piu_septiembre_la-java-martienne_coverBoris Vian (1920-1959) nació en Ville d’Avray y murió en París. Fue un niño enclenque, quebradizo, el “pupas” de la clase. De adulto fue miles de cosas, pero sobre todo fue muy Boris Vian, ¿a quién se le ocurriría cabrearse tanto hasta desencadenar un infarto y morir con 39? Sí, todo porque no le gustó una peli. En fin, patafísico, rey de los enredos gramaticales, antimilitarista y con un cancionero de más de 500 piezas bajo el brazo, Vian fue uno de esos cerebros brillantes que vivió poco, rápido y divirtiéndose con lo que hacía. Georges Brassens decía de él: “Llegará un día que el mundo cantará las canciones de Vian”.

C’est la java martienne
La java des amoureux
En fermant mes persiennes
Je revois tes trois grands yeux
Ça marse toujours, ça marse comme ça
Oui saturne à tour de bras
La java d’amour, martiale java
Que j’ai dansée dans tes bras
C’est la java martienne
La java des amoureux
Toutes tes mains dans les miennes
Je revois tes trois grands yeux

piu_septiembre_la-java-martienne_1Pongámonos en situación: la “java” o composición musical para ser bailada a tutiplén en París y alrededores. Se popularizó como expresión de astucia en los años 30, pero siempre fue un término estrechamente relacionado con la música ya que “conocer la java”, era “conocer la música” o “conocer la vida”. Vian fue uno de sus precursores y máximos representantes y cuenta en su haber con otra java mítica, la de las bombas atómicas. Cortázar también coqueteó con el género. En su momento, las javas fueron censuradas por ser consideradas impropias de gente civilizada.

Canción archiconocida del polifacético Boris Vian que allá por los 50, tras haber tonteado con el teatro, el jazz, la patafísica, la poesía y la novela, inicia una profunda relación con el mundo de la canción, pero no cualquier tipo de canción. No, no. Canción Ficción, ese fue el new black de la prosaica vida de Vian, y en esas nació La java martienne (1956) en un álbum llamado Paroles de Boris Vian y al que ponía música Alain Goraguer.

Fábula de gran humor envuelta en música y convertida en canción, La java martienne narra los amoríos de un terrícola enjuto con una marciana oronda de tres ojos que lo deja prendado y le roba el corazón. Al terrícola le llega su propio septiembre que lo devuelve de manera abrupta a la realidad, nuevo emplazamiento del amante de la marciana oronda a la que recrea incesantemente en sus sueños. La canción de un amor imposible pero innegable.

piu_septiembre_la-java-martienne_2La ilustradora suiza Mirjana Farkas se formó a caballo entre la Escola Massana y el taller de serigrafía Humbert Droz de Ginebra. Farkas rinde homenaje a la locuacidad de Boris Vian situando a los amantes en un paisaje lunar donde transcurren fulgentes escenas oníricas a fuerza de tres tintas. Un nuevo traje para la canción del emperador, sin duda, una nueva cara de Boris Vian y fabuloso estimulante para dar a conocer a este particular genio a los más jóvenes.

La edición del libro solo está disponible en francés. Los responsables de este álbum son los editores galos de Poisson Soluble, quienes tras conocer la edición original del proyecto (Mirjana había publicado una edición serigrafiada de 100 ejemplares de tirada) no dudaron en publicar una edición que pudiese llegar a más lectores y con ese propósito lo incluyeron en su catálogo.

Más Boris Vian y Mirjana Farkas en:

http://www.poissonsoluble.com/

http://www.ricochet-jeunes.org/livres/livre/47370-la-java-martienne-

http://www.mirjanafarkas.com/

piu_septiembre_la-java-martienne_3

La java martienne. Boris Vian; ilustraciones de Mirjana Farkas. Le Puy-en-Velay: L’atelier du Poisson soluble, 2012

29 Jul

Los tres cosmonautas

Piu_julio_los tres cosmonautas_coverUmberto Eco (1932-2016) nació en el Piamonte italiano. Semiólogo, escritor y Lijero, afirmaba de manera errónea que no se podía comer buena comida italiana fuera de Italia. Estudió filosofía y se doctoró con una tesis sobre Santo Tomás, lo cual le condujo de manera inevitable al agnosticismo. Tuvo una dilatada vida docente como titular de la Cátedra de Semiótica de la Universidad de Bolonia y director de la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, a lo que añadió centenares de conferencias y seminarios en universidades de todo el mundo. Apocalípticos e integrados fue unos de sus ensayos más brillantes y su faceta como narrador, que no arrancó hasta principios de los 80, nos dejó piezas imprescindibles como El nombre de la rosa (un éxito inesperado, sin precedentes) El péndulo de Foucault o Baudolino.

Leer más

22 Jul

El silencio de las sirenas

« El canto de las sirenas lo penetraba todo, de tal manera que la pasión de aquellos navegantes cautivados hubiera hecho saltar cadenas y mástiles.»

Rosita julio_kafka_silencio sirenas_cubiertaFranz Kafka (Praga 1883-1924) aka el padre de Gregorio Samsa, aka el bicho, la cucaracha (no fue hasta mediados de los 40 durante el transcurso de una de las clases de literatura que Nabokov impartía en el Wellesley Collage que este expuso a sus alumnos sus dudas sobre la transformación de Gregorio en una cucaracha; él defendía la tesis del escarabajo). Fue un tipo con un enorme sentido del humor, al que el aburrimiento le llevó a garabatear miles de “acertijos” o “pintarrajos”, como él los llamaba, en el margen de sus cuadernos. Murió a los 40, demasiado joven para dejar de escribir, aunque su editor Kurt Wolff no pensara lo mismo. Además de sus novelas y relatos, el autor checo nos legó numerosa correspondencia, escritos autobiográficos e infinidad de ilustraciones- todo ello publicado tras su muerte-.

Leer más

15 Jul

La famosa invasión de Sicilia por los osos

Buzzati_famosa Invasión Sicilia osos_cubierta«Bajemos. Mejor luchar contra los hombres que morir de hambre aquí arriba».

Dino Buzzati (el Véneto, Italia, en 1906- 1972) el escritor que se definía como “periodista que escribía ocasionalmente cosas de poco valor”, estudió Clásicas y Derecho, y en el 28 empezó a trabajar como cronista para el Corriere della Sera del que acabó convirtiéndose en enviado especial. Como Marco y Amedio, subía y bajaba montañas. Kafka, surrealismo, simbolismo y absurdo a discreción es la fórmula mágica de Buzzati, al que apasionaban los finales abiertos y la “fantástica” de la que hablaba Rodari. Su vida literaria comenzó con la publicación de Bàrnabo delle montagne en el 33. Escribió un sinfín de cuentos- La famosa invasión de Sicilia por los osos en 1945- pero también nos dejó alguna que otra novela y una interesante recopilación gráfica.

Leer más

08 Jul

Los niños tontos

Los niños tontos_Media Vaca_cover«Una noche de gran luna, el niño del cazador robó la escopeta y se fue en busca de los árboles, camino arriba. El niño cazó todas las estrellas de la noche, las alondras blancas, las liebres azules, las palomas verdes, las hojas doradas y el viento puntiagudo. Cazó el miedo, el frío, la oscuridad. »

Ana Mª Matute (1925-2014) dijo que escribía porque no sabía hablar, algo con lo que sus lectores no están de acuerdo pero que le han agradecido infinitamente. Se declaraba a sí misma como una nena solitaria, distraída y desmañada, además de inocente. Fue una niña de la guerra y tras ella aprendió a mirar las cosas y los seres con otros ojos, a oír con otros oídos. A partir de ese momento, cada palabra que salió de su boca, cada línea que salió de sus manos se convirtió en un bálsamo para los lectores. En enero del 98 entró a formar parte de la RAE con el discurso ”En el bosque”, un texto que de no conocerlo, deberían leer de inmediato.

Leer más

01 Jul

Moby Dick

 

Piu Rosita_ julio_ Moby Dick_Cover

«Todos los balleneros son catedráticos ex officio del quebrantamiento del día festivo. El marmóreo Pequod se convirtió en lo que parecía un caos, cada marinero en un carnicero»

Herman Melville (1819-1891) era tan brillante que solo tuvo que darle la vuelta a las cifras de su nacimiento para morirse. En 1951 escribió Moby Dick, o aquello que en principio fue considerado un simple relato de aventuras y acabó por convertirse en una de las obras cumbre de la literatura universal.

Leer más

24 Jun

Virginia Wolf

 

Piu_Rosita junio_Virginia_Wolf_coverVirginia Woolf (1882-1941) nació y murió el mismo año que James Joyce. Mientras él se zafó de la guerra refugiándose en Suiza, donde murió de peritonitis, Virginia Woolf se libró de ella sumergiendo su cuerpo en el río Ouse con los bolsillos llenos de piedras. Novelista, ensayista, escritora de cuentos y estandarte del movimiento feminista británico fue una de las figuras literarias más importantes del modernismo del XX.

Leer más

17 Jun

“Los gatos de Copenhague”, James Joyce

Ayer fue 16 de junio, fecha en la que Leopold Bloom inició su travesía de un día por Dublín y que desde 1954 es motivo de celebración planetaria para todos los seguidores de Joyce. Ayer fue Bloomsday.Piu_ Rosita_junio_ Gatos_coverJames Joyce (1882- 1941) fue un niño que pasó desapercibido en medio de sus nueve hermanos. Estudió en los jesuitas y rompió con la iglesia. Después llegó la Universidad de Dublín, donde conoció a Nora Barnacle, su futura esposa. La primera vez que salieron juntos fue el 16 de junio de 1904, fecha en la que transcurre toda la acción de Ulises. Tuvieron dos hijos: George y Lucia; el primero les dio un nieto al que llamaron Stephen y que volvía loco a su abuelo. Joyce mimaba sin límites a Stephen, algo que para sus padres rozaba el malcriar. En una ocasión envió al nieto un pequeño gato lleno de dulces, una especie de gato de Troya con el que burló los controles parentales. En 1936, el abuelo Joyce escribió a Stephen una carta que comenzaba así:

Leer más

10 Jun

¿Cuánta tierra necesita un hombre?

Piu_junio_Tolstoi_cover

«Si solo tuviera más tierra» suspira mirando por encima de la cerca «podría ser completamente feliz»

Tolstói (1828-1919) era un hombre de espíritu libertario. Era vegetariano, tuvo trece hijos, escribió Guerra y paz y con casi setenta años, un día se plantó y decidió no volver a escribir. Lev Tolstói fue el gran retratista de la sociedad rusa de inicios del siglo XIX.

Leer más