31 Oct

el vaciado del cráneo (2a parte)

por Sebastià Jovani

(1a parte)

Hay que buscar seguramente en el fracaso (más o menos inducido, más o menos forzado) o mejor dicho en el enfriamiento de ciertos puntos de ebullición del proyecto de las vanguardias históricas para entender el por qué a estas alturas aún resulta tan difícil inscribir lo filmico como una potencia emergente dentro de esta aspiración de catástrofe sistémica de lo real. Aún e incorporando a nuestra historia reciente contribuciones del calado de las de Gilles Deleuze y sus estudios sobre cine, por poner tan sólo un ejemplo representativo. En los textos del mismo Artaud hay una certera e implacable detección de ese enfriamiento, que él identifica de manera particular en el surrealismo y su progresiva tendencia a enclaustrar la potencia de la imagen fílmica en una imagen de sí misma deudora de un discurso y unas estructuras que la encauzan y al mismo tiempo le extirpan toda capacidad de generación de sentido. Para Artaud, el surrealismo implanta en la imagen cinematográfica la perpetuación de un gesto estéril:

Leer más